Daños que le causan a tu niño al dormir contigo.

Daftar Isi [Tutup]
    Todos los niños han sentido en alguna ocasión la necesidad de dormir con sus progenitores. Y todos los padres han experimentado alguna vez el deseo de compartir la cama con sus hijos.
    Es un sentimiento universal y su práctica puede estar justificada esporádica mente, por ejemplo, cuando el pequeño se encuentra mal y quiere mimos o tiene miedo, o cuando el adulto, ausente la pareja por trabajo u otras razones, desea sentir cerca al niño. 

    Sin embargo, los expertos recomiendan que esta práctica nunca se convierta en hábito por los efectos perniciosos que puede tener en el desarrollo infantil, al interferir en el aprendizaje de la autonomía y favorecer la aparición de trastornos del sueño.

    El bebé debe dormir en su habitación a partir del cuarto o quinto mes de vida

    En EE UU los pediatras Ferber y Lozoff han estudiado a fondo el llamado co-sleeping: cuando el niño duerme con alguien del entorno hogareño (padres, hermanos, abuelos, niñera). Investigaciones realizadas por estos autores en las décadas de 1980 y 1990 revelan que dormir con los niños no les beneficia. Uno de estos trabajos norteamericanos demostraba que en el seno del 30% de las familias de raza blanca y del 70% de las de raza negra dormían habitualmente los niños con los padres.

    Otro estudio llevado a cabo en Suecia, publicado en 1982 en Acta Pediátrica Escandinava, ponía de manifiesto que entre el 35% y el 40% de los niños suecos de entre dos y seis años compartía la cama regularmente con otros miembros de la familia.











    "Compartir la cama a veces está condicionado por falta de espacio en el hogar. Pero la literatura médica demuestra que las causas trascienden ese ámbito y que este fenómeno no sólo se da en poblaciones con un estatus socioeconómico medio y bajo, sino también alto", admite la neurofisióloga Rosa Peraita, responsable de la unidad del estudio del sueño del hospital Gregorio Marañón de Madrid.

    Como indica Peraita, el sueño es un periodo de gran actividad de la corteza cerebral y durante su transcurso se segregan hormonas como la del crecimiento, el cortisol o la melatonina. Un sueño adecuado en cantidad y calidad es fundamental para un desarrollo sano en los niños. Entre otros trastornos, la alteraciones del sueño podrían comprometer la segregación de la hormona del crecimiento y condicionar la talla.










    "El niño debe tener su propio espacio vital también para dormir y descansar. Necesita ciertas condiciones de aislamiento, lumínicas, térmicas y acústicas que le ayuden a conciliar el sueño. Todo lo que sea perturbar su sueño, como los ronquidos o los contactos por movimientos al compartir la cama, puede favorecer con el tiempo la aparición de trastornos, sobre todo insomnio. Incluso la costumbre de que el niño duerma con los mayores puede propiciar la práctica de abusos sexuales a los menores", afirma Peraita.

    Para María Jesús Mardomingo, jefa de Psiquiatría Infantil del hospital Gregorio Marañón, es aconsejable que el pequeño duerma en su cuna y fuera de la habitación de los padres a partir del cuarto o quinto mes de vida.

    "Cuando el bebé llora", dice, "y no sabe expresar por qué se altera su sueño, los padres y responsables de su cuidado deben indagar primero la causa y, si ésta existe, corregirla, como pudiera ser cambiarle el pañal o darle el biberón si tiene hambre. Lo peor que puede hacerse es llevarle a la cama de los padres para que se calle y les deje dormir. Acabará convirtiéndose en una costumbre por ambas partes".

    Entre los tres y los cinco años los niños pueden sufrir pesadillas y terrores nocturnos. Este hecho forma parte de su paulatino descubrimiento del mundo y de su maduración emocional. A juicio de Mardomingo, no hay que infravalorar el sufrimiento que esto causa en el niño. Es necesario escucharle, tranquilizarle, hacer que se sienta comprendido y apoyado, pero mostrar 
    firmeza para que siga durmiendo en su cama.














    Según esta psiquiatra, cada vez son más frecuentes las consultas en los niños por miedo a dormir solos. Cualquier acontecimiento vital que para ellos sea traumático puede generar miedo a dormir solos, ya sea por temor a la oscuridad, a que aparezcan monstruos, a los ruidos. Y este temor se traduce en un estado de ansiedad y angustia que representa un gran sufrimiento para el pequeño.

    "En estos casos", explica Mardomingo, "hablamos de una reacción de estrés postraumático que perturba el sueño. Es frecuente hallar estas conductas cuando los niños han vivido catástrofes naturales y accidentes o cuando han presenciado actos de violencia, o han sufrido la pérdida de un ser querido. También los problemas en el colegio pueden conducir a serias alteraciones del sueño y al miedo a dormir solo".

    Para esta especialista, escuchar al niño e indagar la causa es la primera actitud que han de adoptar los adultos y, si la situación se perpetúa y altera notablemente la calidad de vida del pequeño, tal vez sea necesario consultar con un profesional

    10 comentarios:

    1. Un artículo que se basa en estudios OBSOLETOS (sin fuente citada), que nombra al Dr Ferber (antecesor de Estivill, ambos han hecho muchísimo daño psicológico a bebés y niños pequeños durante años gracias a sus métodos conductistas) y que encima se atreve a publicar declaraciones de una señora (obsoleta y llena de prejuicios, no hay más que leer las barbaridades que dice) donde se atreve a decir que colechar favorece los abusos sexuales a los menores, NO TIENE CREDIBILIDAD Y DEBERÍA SER RETIRADO O RECTIFICADO YA MISMO! Antes de verter prejuicios sobre la crianza, deberían informarse de los pros y los contras, para poder publicar un artículo imparcial y no demonizar una parte de la crianza que es lo que venimos haciendo desde el principio de la humanidad.. SOMOS MAMÍFEROS Y LOS MAMÍFEROS DUERMEN EN MANADA.. Hay estudios sobre los beneficios del colecho; también hay estudios SOBRE EL DAÑO DE DEJARLOS DORMIR SÓLOS Y AISLADOS EN OTRA Habitación... El propio Estivill se retractó de su método y aseguró que nunca lo practicó en su casa.. Países como Japón, Noruega o Suecia lo practican habitualmente y no tienen los trastornos que aquí asegura esa "profesional".. es más cuestión de prejuicios cuando un profesional se atreve a afirmar semejantes cosas sin estudios que lo respalden (actuales por supuesto, que es algo que se va renovando, no nos podemos amparar en estudios de hace 20 años, sobre todo porque se sabía poco o nada sobre la conducta y el desarrollo emocional infantil) enlazo fuentes FIABLES y actuales http://www.psicologiaycrianza.com/beneficios-del-colecho-para-los-bebes/

      ResponderBorrar
      Respuestas
      1. http://www.crianzanatural.com/art/art1.html

        Borrar
      2. excelente tu comentario, y totalmente de acuerdo contigo, es un sin sentido las razones esbozadas, si a eso se le pueden llamar razones.

        Borrar
      3. Estas publicaciones pseudocientificas pueden hacer daño a padres novatos. Al contrario un niño que se lo quiera hacer dormir solo sus primeros años. Alienta el desapego afectivo de los padres.

        Borrar
    2. Además deberían respaldarse con profesionales más respetuosos con los ritmos de los niños, y más informados como Rosa Jové (Dormir sin lágrimas explica perfectamente que los niños necesitan tiempo para madurar el sueño, y por eso los despertares son frecuentes, además es un mecanismo de supervivencia; el privar a un bebé del contacto o cercanía de su madre es ponerle en un nivel de estrés enorme, pues su cerebro le dice que está en peligro mortal y ese estrés aumenta la cortisona, esto provoca trastornos para toda su vida) o a Carlos González

      ResponderBorrar
    3. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

      ResponderBorrar
    4. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

      ResponderBorrar
    5. Mi hijo durmio conmigp hasta hace tres meses que nacio su hermana nada de traumas ninanda se fue y ya sabe dormir solo pura paja

      ResponderBorrar
    6. Leí algunos comentarios que hicieron personas a este artículo y casi "todas" no están de acuerdo con lo mencionado allí, pero me llamó la atención en uno de ellos q dice: "somos mamíferos y los mamíferos duermen en manada" o sea: como así? Cuando nos conviene debemos aceptar una condición o una conducta animal para justificar en este caso una mala costumbre?? Entonces siendo humana q conductas debemos tomar como humanas y cuales como animales, en q circunstancias??? Por Dios, Como nos cuesta a veces entender razones. Pero en fin allá cada uno y sus razonamientos.

      ResponderBorrar
    7. Muy buenos puntos , hay que proteger la salud de los niños.

      ResponderBorrar